Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.
CAB es la entidad madre del básquetbol argentino, encargada de difundir, organizar y dirigir nuestro deporte en Argentina.
Montevideo 496 – Piso 9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel. +54 11 4374 4665
[email protected]
El seleccionado argentino retuvo el título sudamericano juvenil al vencer en la final a Uruguay por 80-68.
Así Argentina, que ya había conseguido la clasificación para el Premundial 2006, se mantuvo invicto en los cuatro partidos disputados en el torneo de Barquisimeto, Venezuela.
El equipo argentino se quedó con la victoria en el mejor partido del torneo, un partido muy duro y parejo.
El peor momento argentino se vio en el segundo parcial, en el que cayó notablemente su efectividad y así perdió poder ofensivo, anotando solo 9 puntos, lo que fue bien aprovechado por Uruguay para escaparse 37-30, marcador con el que fueron al descanso. El equipo de Narvarte volvió a estarflojo en libres (22-38)
Sirvieron esos minutos del entretiempo para que Argentina ajustara su defensa y volviera a su juego de conjunto, en el que cobraron protagonismo Juan Morales (14 puntos), en el juego interior, y Leandro Cecchi (11 puntos y 7 rebotes) desde el perímetro. Así el equipo argentino recuperó el control del partido y del resultado, cerrando el tercer cuarto en con una leve ventaja de 55-53.
En los diez últimos minutos Argentina mostró nuevamente sus mayores virtudes, ya que consolidó su defensa e hizo circular el balón con acierto, eligiendo bien sus lanzamientos (terminó con 20-31 dobles y 6-17 triples). Sin embargo, la diferencia los argentinos la consiguieron en los últimos 3 minutos, cuando Uruguay pareció entregarse.
Los anotadores argentinos fueron: De los Santos 11, Cecchi 13, Morales 14, Uranga 10 Sahdi 11, Gerbaudo 8, Vega 7, Aguerre 2, Traverso 4 y Ruíz 0. Entrenador: Guillermo Narvarte. Parciales: Argentina 21-19, 30-37 y 55-53.
A los largo del torneo Argentina venció 106-38 a Bolivia y a Venezuela 96-75 por el grupo A, mientras que en semifinales derrotó a Brasil 67-63 y en la definición a Uruguay 80-68. el mejor anotador argentino en el torneo fue De los Santos con 62 puntos, con 15,5 de promedio.
El plantel campeón estuvo compuesto por Diego Gerbaudo, Niclás De los Santos, Enzo Ruíz, Sebastián Vega, Facundo Piñero, Leandro Cecchi, Gonzalo Traverso, Juan Morales, Sebastián Uranga, Pablo Heit, Fabián Sahdi y Federico Aguerre, dirigidos por el entrenador Guillermo Narvarte y su asistente, Gabriel Piccato.
Argentina consigue así su décimo título juvenil en las 18 ediciones de Campeonato Sudamericano, aunque esta es la primera vez que se baja el topa de edad de 18 a 17 años. A lo largo de las 18 ediciones de este torneo los argentinos ahora suman un récord de 105 victorias y 10 derrotas. Además, los jugadores Gerbaudo, De los Santos, Uranga, Heit, Sahdi, Morales, Cecchi y Traverso, logran su segunda conquista regional, ya que en 2004 lo hicieron en Cadetes.
A continuación hacemos un detalle de la actuación argentina en cada edición del Campeonato Sudamericano Juvenil.
Alejandro Pérez
Prensa CABB
www.cabb.com.ar
A continuación hacemos un detalle de las estadísticas del torneo
Este es el balance de anotación de los campeones sudamericanos:
Gerbaudo: PJ 4, PTS 28, Prom 7,0; De los Santos: PJ 4, PTS 62, Prom 15,5; Ruiz: PJ 4, PTS 21, Prom 4,2; Vega: PJ 4, PTS 42, Prom 10,5; Piñero: PJ 2, PTS 12, Prom 6,0; Cecchi: PJ 4, PTS 36, Prom 9,0; Traversa: PJ 4, PTS 19, Prom 4,7; Morales: PJ 4, PTS 38, Prom 9,5; Uranga: PJ 4, PTS 28, Prom 7,0; Heit: PJ 3, PTS 9, Prom 3,0; Sahdi: PJ 4, PTS 37, Prom 9,2; Aguerre: PJ 4, PTS 17, Prom 4,2.
Argentina anotó 86,2 puntos (86,2 de promedio) y recibió 236 (59 por partido), con una diferencia de +27,2 puntos.
HISTORIAL DE ARGENTINA EN EL SUDAMERICANO JUVENIL
I EDICION 1955 Cúcuta (Colombia)
Argentina: Campeón
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Ricardo Crespi y Ricardo Alix.
Entrenador: Jorge Canavesi.
Máximo anotador: R. Alix 109 pts.
Partido decisivo: Argentina 63 – Brasil 52
II EDICIÓN 1972 Santiago (Chile)
Argentina: Campeón (6-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Eduardo Cadillac, Carlos Raffaelli y Gustavo Aguirre.
Entrenador: Oscar Ibañez
Máximo anotador: E. Cadillac 133 pts.
Partido decisivo: Argentina 77 – Brasil 59
II EDICIÓN 1973 Bahía Blanca (Argentina)
Argentina: Campeón (7-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Carlos Raffaelli, Jorge Martín, José Luis Pagella y Juan De la Cruz.
Entrenador: Abelardo Dasso.
Máximo anotador: C. Raffaelli 115 pts.
Partido decisivo: Argentina 86 – Brasil 68
IV EDICION 1975 Araraquara (Brasil)
Argentina: Subcampeón (6-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Carlos Romano, César Ludi, Norberto Meire y Carlos Spurio.
Entrenador: Abelardo Dasso.
Máximo anotador: M. Scola 97 pts.
Partido decisivo: Argentina 77 – Brasil 95
V EDICIÓN 1977 Guayaquil (Ecuador)
Argentina: Subcampeón (7-1).
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Miguel Cortijo, Daniel Montanini, Vicente Pellegrino y Héctor Zeballos.
Entrenador: Carlos Mariani.
Máximo anotador: V. Pellegrino 177 pts.
Partido decisivo: Argentina 75 – Brasil 79
VI EDICIÓN 1979 Montevideo (Uruguay)
Argentina: Subcampeón (4-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Esteban Camisassa, Javier Maretto, Gabriel Milovich, Jorge Faggiano, Mauricio Musso, Daniel Aréjula y Marcelo Duffy.
Entrenador: Alberto Trama.
Máximo anotador: D. Aréjula 116 pts.
Partido decisivo: Argentina 94 – Brasil 97 (84)
VII EDICIÓN 1981 Caracas (Venezuela)
Argentina: Campeón (5-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Luis Chuzo González, Diego Maggi, Aníbal Sánchez y Héctor Haile.
Entrenador: Alberto Trama.
Máximo anotador: J. Tilatti 100 pts.
Partido decisivo: Argentina 79 – Brasil 73
VII EDICIÓN 1982 Montevideo (Uruguay)
Argentina: Sucampeón (6-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Héctor Campana, Héctor Haile, Marcelo Richotti y Sebastián Uranga.
Entrenador: Alberto Trama.
Máximo anotador: H. Campana 155 pts.
Partido decisivo: Argentina 77 – Uruguay 105
IX EDICIÓN 1984 Pereira (Colombia)
Argentina: Tercero (4-2)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Marcelo Milanesio, Esteban Perez, Rubén Scolari, Julio Rodríguez y Orlando Tourn.
Entrenador: Alberto Trama.
Máximo anotador: E. Pérez 92 pts.
Partidos decisivos: Argentina 85 – Venezuela 101 y Argentina 67 – Brasil 84
X EDICIÓN 1986 Santa Fe y Rosario (Argentina)
Argentina: Subcampeón (5-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Esteban De la Fuente, Orlando Tourn, Luis Villar, Raúl Merlo, Ariel Bernardini y Carlos Cerutti.
Entrenador: Juan Carlos Alonso
Máximo anotador: R. Merlo 140 pts.
Partido Decisivo: Argentina 82 – Brasil 89
XI EDICIÓN 1988 San Salvador de Jujuy (Argentina)
Argentina: Campeón (6-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Jorge Racca, Marcelo Nicola, Diego Ossela, Carlos Cerutti, Gabriel Cocha, Claudio Farabello y Leonardo Diebold.
Entrenador: Alberto Finguer
Máximo anotador: J Racca 115 pts.
Partido decisivo: Argentina 77 – Brasil 62
XII EDICIÓN 1990 Santa Fe (Argentina).
Argentina: Campeón (5-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Rubén Wolkowyski, Jorge Racca, Facundo Sucatzky, Carlos Simoni, Gabriel Cocha y Claudio Farabello.
Entrenador: Guillermo Vecchio.
Máximo anotador: J. Racca 183 pts
Partido decisivo: Argentina 92 – Brasil 87
XIII EDICIÓN 1992 Guayaquil (Ecuador).
Argentina: Subcampeón (5-1)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Rubén Wolkowyski, Jorge Benítez, Carlos Rodríguez, Marcos Nóbile y Ariel Reale.
Entrenador: Guillermo Vecchio
Máximo anotador: M. Nóbili 130 pts.
Partido decisivo: Argentina 95-Brasil 97
XIV EDICION 1994 Oruro (Bolivia)
Argentina: Campeón (6-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Juan Sánchez, Gabriel Fernández, Lucas Victoriano, Leonardo Gutiérrez, Leandro Palladino y Alejandro Olivares,.
Entrenador: Guillermo Vecchio.
Máximo anotador: A. Olivares 89 pts.
Partido decisivo: Argentina 84 – Venezuela 75
XV EDICIÓN 1996 Loja e Ibarra (Ecuador)
Argentina: Campeón (9-0)
Jugadores con mayor proyección de Argentina: Luis Scola, Leonardo Gutiérrez, Hernán Jasen, Nicolás Gianella, Julio Mázzaro, Alejandro Burgos, Patricio Prato y Matías Pelletieri
Entrenador: Guillermo Vecchio.
Máximo anotador: J. Mázzaro 127 pts.
Partido decisivo: Argentina 96 – Brasil 73
XVI EDICION 1998 Jesús María (Argentina)
Argentina: Subcampeón (5-1)
Jugadores de mayor proyección de Argentina: Luis Scola, Martín Leiva, Gabriel Mikulas, Diego Ciorciari, Pedro Calderón y Leandro Lauro.
Entrenador: Julio Lamas
Máximo anotador: L. Scola y G. Mikulas 91 pts.
Partido decisivo: Argentina 77-Brasil 78
XVII EDICION 2000 Cali (Colombia)
Argentina: Campeón (7-0)
Jugadores de mayor proyección de Argentina: Carlos Delfino, Diego Romero, Adrián Boccia y Diego Guaita.
Entrenador: Gustavo De Benedetti.
Máximo anotador: C. Delfino 137 pts.
Partido decisivo: Argentina 85-Brasil 81
XVIII EDICION 2005 Barquisimeto (Venezuela)
Argentina: Campeón (4-0)
Entrenador: Guillermo Narvarte
Máximo anotador: N. De los Santos
Partido decisivo: Argentina 80- Uruguay 68
Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.
La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.