- Institución
- Basquet Adaptado
- separator
- Basquet Escolar
- separator
- Femenino
- separator
- Departamento Físico
- separator
Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.
CAB es la entidad madre del básquetbol argentino, encargada de difundir, organizar y dirigir nuestro deporte en Argentina.
Montevideo 496 – Piso 9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel. +54 11 4374 4665
[email protected]
Disertante en el curso para formadores de entrenadores que organizó la ENEBA, en esta charla con CABB.com.ar el cordobés explicó cómo se unen sus vivencias de jugador y entrenador con el campo científico, a través de la psicología del deporte. En la foto, con Walter Garrone.
El licenciado César Alejandro Bernhardt tiene una consultora en psicología del deporte, es Entrenador Nacional de Básquetbol Nivel 2 y como jugador pasó por la Selección Argentina: fue Campeón Sudamericano de Cadetes (Arequipa, Perú, 1995). Además, integró la Preselección Argentina de Juveniles para los Sudamericanos de Guayaquil 1996 y Jesús María 1998.
Bernhardt fue uno de los disertantes en el “Primer Curso de Capacitación para docentes que se desempeñan en la Formación de Entrenadores en Básquetbol”, organizado por la Escuela Nacional de Entrenadores, perteneciente a la Confederación Argentina de Básquetbol. En charla con CABB.com.ar, él mismo se presentó: “Soy psicólogo, pero ante todo jugué al básquet toda mi vida. Integré dos selecciones nacionales de Cadetes, me tocó compartir la cancha con Luis Scola y Andrés Nocioni, después otros procesos de Preselecciones juveniles. Jugué todas las inferiores en Atenas, después TNA y nueve años en Hindú Club de Córdoba. También soy entrenador nacional de nivel 2”.
“A partir de mis estudios en psicología surgió esto de aplicarla al deporte, que fue unir mis vivencias como jugador y como entrenador de toda la vida con el campo científico, a través de la psicología del deporte. Tengo la suerte de haber conocido a Claudio Vasalo, otro psicólogo deportivo, que me formó en este campo específico que es bastante nuevo, y conformamos una consultora en psicología deportiva que se llama Match Gestión en Deporte y está en la ciudad de Córdoba”, contó.
Acerca de su elogiado módulo en el curso desarrollado en el CeNARD, expresó: “El indicador es que haya servido, no hablar ni complejo ni lindo desde el lugar del disertante, sino transmitir ideas claras, y ese fue un poco el objetivo. En virtud de que esto era un curso destinado a los capacitadores de capacitadores de las distintas clínicas de ENEBA. Entonces, el planteo desde el módulo de psicología fue tirar indicadores que abrieran el debate acerca de temas que tienen que ver con el corazón de lo que son las capacitaciones. En ese sentido el análisis se basó en cuáles van a ser los puntos de partida de las capacitaciones, cuáles los puntos de llegada, la importancia de establecer puntos comunes para las capacitaciones de los entrenadores de básquet, ya que ahora ENEBA tiene un alcance nacional y único en toda la Argentina. Entonces bien vale la pena charlar acerca de ideas concretas que se establezcan desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Hay que utilizar la riqueza de la experiencia de los capacitadores de ENEBA, no solo en los puntos buenos para seguir haciéndolos, sino también cuáles fueron las piedras en el camino, en capacitaciones anteriores, desde los docentes y desde el lugar de los alumnos. La idea fue tocar temas que tienen que ver con el aprendizaje, con el desarrollo de la habilidad, que les competen a la psicología y que tendieron, en los dos módulos que me tocaron, al debate, acerca de estos puntos nodales para sentar un precedente y construir hacia el futuro”.
Bernhardt explicó conceptos básicos de la Psicología aplicada al Deporte: “Es la especialidad dentro de la Psicología general que facilita el desarrollo de la fortaleza mental y las actitudes positivas en deportistas. Se sostiene como premisa esencial el entrenamiento sistemático de las capacidades mentales y apunta básicamente a optimizar el perfil de respuesta de los atletas ampliando sus recursos mentales para hacer frente a diversas situaciones. La evidencia nos dice que con la misma intensidad con que trabajan los deportistas sobre lo físico, trabajan sobre lo mental y sobre lo anímico, buscando el mayor desarrollo actitudinal posible. De esta manera, se entrenan capacidades mentales tales como motivación, auto-confianza, regulación emocional, concentración, control de ansiedad. Algunos deportistas, sin saberlo, lo hacen bien, y otros, no tanto”.
“Por otra parte, es conveniente remarcar que la Psicología aplicada al Deporte no sólo hace foco en la atención y entrenamiento mental del atleta, sino en todo su entorno. En ese sentido, la intervención indirecta con el deportista a través de la figura del entrenador es uno de los métodos de desarrollo que arrojan resultados más positivos, ya que es el entrenador el que tiene el vínculo creado con el deportista, y es el entrenador quien comparte la mayor parte del tiempo con sus dirigidos. En este caso, el psicólogo deportivo es un asesor que ofrece herramientas al entrenador desde la mirada específica de la Psicología aplicada al Deporte”, agregó.
Para cerrar, aseguró: “Es fundamental difundir qué tipo de información nos brinda la psicología en el deporte. Nosotros desde la consultora básicamente trabajamos con cuatro públicos distintos dentro de las comunidades deportivas: con deportistas, entrenadores, padres y madres y dirigentes deportivos. Afortunadamente tuvimos una excelente recepción por parte de todos los públicos cuando uno puede entablar diálogos acerca de temas que están en el día a día. Se habla de situaciones que son moneda corriente en la vida cotidiana de las personas implicadas en el deporte. Obviamente cuando uno puede enumerar, nombrar, cómo la esfera de lo mental está implicada en la actividad deportiva, es automáticamente receptado de una manera muy buena. Es fundamental difundir qué se puede hacer desde la psicología del deporte, que no es una ciencia que toca temas que no se pueden medir y que no se saben muy bien cuáles son, sino que toca temas que tienen que ver con el día a día, palpables, que se puede partir de puntos objetivos y llegar a puntos totalmente objetivos, en base a procesos de trabajo que tienen que ver con revisar cómo está lo mental y qué se puede hacer al respecto. Siempre para mejorar”.
Rodrigo García
Prensa CABB
Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.
La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.