¿CÓMO CONTACTARNOS?

1 Utiliza los formularios web.
2 Por MP en nuestras redes.
3 Llamanos por teléfono

Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

HORARIOS

Lun-Vie 9:00AM - 6:00PM

Comunicate por teléfono en este rango horario.

El futuro tiene que ser consecuencia de un plan y ahora lo tenemos

Jueves, 28 de Enero de 2016 / Publicado en La entrevista de la semana
Post Image

Nueva entrega de La entrevista de la semana, esta vez con Silvio Santander. El DT habló sobre su momento en Quimsa y analizó al básquet argentino. Se mostró feliz por lo que hizo la Selección en el Preolímpico, donde fue asistente, elogió el trabajo de formativas y dio su visión del tema. Una charla a fondo.
Silvio Santander consiguió hacerse un nombre de prestigio dentro del mundo del básquet. Año a año fue creciendo, dando pasos firmes para lograr objetivos y superar retos, con el trabajo y la capacitación constante como estandarte. Es un completo apasionado del deporte y, por supuesto, uno de los mejores entrenadores del país. Su opinión es calificada y sus conceptos siempre son ricos. No es la excepción cuando se presta a la charla con nuestro sitio para pasar por otra entrega de La entrevista de la semana. Empieza en el presente con Quimsa, pero no deja de tocar el tema Selección, su paso como asistente de Sergio Hernández en el Preolímpico, las formativas y mucho más. A leer…

-¿Qué balance hiciste de lo que fue el cuadrangular de la Liga de las Américas en Santiago del Estero?
-Fue un balance positivo porque jugamos en un grupo muy exigente. Nosotros llegamos con muchos contratiempos, así que lo tomo como algo positivo. Tuvimos un funcionamiento interesante en la parte defensiva, donde estábamos un poco inestables, y pudimos conseguir el primer objetivo, que era clasificarse para la siguiente instancia.

-¿Ese torneo es el que te desvela tanto a vos como a la institución?
-Sí, lo tomamos con la máxima competitividad posible. El club lo está buscando y me parece también que es algo que le generaría un nuevo status al club. Y, al mismo tiempo, representaría el hecho de volver a poner al básquet argentino en una final euroamericana. Sería bueno que Quimsa o Gimnasia de Comodoro puedan ganarla para poder defender al básquet argentino.

-¿Cómo estás viendo a Quimsa en lo que va de la temporada? Quizás cuesta encontrarse con un equipo tuyo con irregularidades tan marcadas…
-Sí, nos tocó un año de estar muy irregulares, sobre todo para poder conformar el mismo plantel. Hasta termina siendo raro que varios jugadores no tengan 10 entrenamientos juntos entre ellos, y ya van cinco meses de competencia. Pero bueno, es como tocó. A muchos equipos les ha pasado este tipo de problemas que te modifican la estructura. Hay que saber que vamos a tener que ponernos frente a esa adversidad y superarnos igual, con todo lo que eso conlleva.

-¿Cómo estás viendo esta Liga Nacional en relación a otras?
-La veo mejor que en los últimos dos años. Me parece que hay más equipos competitivos y paridad, y entre todos necesitamos darle un salto de calidad al juego, cada día más. El juego siempre puede estar mejor. Este año vinieron nuevos extranjeros buenos. Creció en paridad pero debe seguir evolucionando en el juego mismo.

-Te cambio de tema. ¿Cómo viviste lo que fue tu experiencia como asistente de la Selección? ¿Qué te dejó?
-Fue una experiencia muy valiosa y enriquecedora. Pude conocer el sistema de trabajo de Sergio, acompañarlo y darle mi apoyo desde el lugar que toque. Pude ver también cómo trabajan Gonzalo García y Nicolás Casalánguida, y por supuesto a los jugadores, que una cosa es enfrentarlos y otra es tenerlos en el día a día. Ha sido algo muy gratificante para mi, porque además conseguimos el objetivo de clasificarnos directo a Río de Janeiro.

-¿Qué viste en ese torneo, a nivel global y de nuestra Selección?
-En el torneo confirmé lo que vengo viendo del básquet internacional cuando me enfrento con clubes o cuando viajo para ver otros torneos, que es la intensidad y versatilidad de los jugadores como elementos más destacados. El talento es clave, pero jugar en equipo y mantener una intensidad y regularidad durante los 40 minutos es lo que más me llamó la atención, y lo que he visto que han implementado Sergio y los jugadores en la Selección. Esto también lo encuentro viendo a otros países y continentes, el muy alto grado de intensidad y velocidad de ejecución, además de la parte atlética de los jugadores. Para estar en el más alto nivel ya no sólo hay que entrenar la parte técnica y táctica, sino una parte física muy destacada.

-El tema de los jóvenes y el futuro es algo clave que todos miran, sobre todo post Generación Dorada. ¿Qué te encontraste de los jóvenes argentinos, no sólo los que quedaron para el torneo sino los que formaron parte del proceso durante la preselección?
-Creo que es una camada de jóvenes que nos ilusiona a todos. También ha sido un gran mérito de Sergio el hecho de no sólo ir a buscar la clasificación sino darle un espacio valioso a ellos. Me parece que en la medida que puedan tener un desarrollo importante en nuestra Liga y después poder viajar a Europa para jugar y completar su desarrollo, podremos volver a tener una camada muy interesante. Está claro que el nivel de Scola y Ginóbili es muy difícil de repetir, pero realmente hay muchos chicos que están pidiendo un lugar en la Selección y se lo van ganando. Estamos sorprendidos.

-¿Dónde ves que Argentina está bien cubierta y dónde le puede llegar a faltar? ¿Es el déficit de siempre, quizás nos faltan más jugadores grandes?
-Uno siempre quiere tener más jugadores grandes. De todas formas, han aparecido chicos que tienen esa edad intermedia que pueden seguir evolucionando y que pueden tener años en la Selección. Siempre algún grande más es bienvenido. En el perímetro veo potencial, talento, jugadores de buena talla que se pueden correr un puesto sin problemas. Como Garino, que puede defender a los escoltas; como Deck, que juega de alero sin problemas; Vaulet o Brussino, que puede jugar de escolta con ese tamaño. Me parece que ahí estamos bien, la base también está bien cubierta. La camada nueva ilusiona, y por supuesto tiene que seguir ganando rodaje internacional para lograr esa experiencia que la Liga no te da.

-¿Te sorprendió algún joven puntual de los que trabajaste en este proceso?
-(Patricio) Garino. Me impresionó muy bien. Y estoy repitiendo palabras que dijo Sergio y que vimos todos en el cuerpo técnico. Me sorprendió para bien su seriedad, su parte atlética, su concentración para jugar. Juega como un hombre y creo que en él la Selección encontró un jugador para muchos años. Me llamó la atención. Pero también lo hicieron muy bien (Gabriel) Deck, (Nicolás) Brussino… La evolución de (Marcos) Delía este año también es para consolidarse. Me parece un poco injusto quedarse con uno sólo, pero a Garino lo conocíamos menos en el día a día y ha hecho un gran trabajo. 

-¿Cómo se hace para no vivir a la sombra de la Generación Dorada? Quizás puertas adentro eso se lo tiene claro, pero para afuera se ha dejado un listón muy alto y se puede pensar que Argentina tiene que estar para medalla sí o sí en el futuro inmediato.
-El mensaje que siempre se le trata de dar a los jugadores jóvenes es el de armar su propio camino y tomar la bueno de ellos, porque ha sido una generación que, además de conseguir los resultados que logró, ha demostrado grandes valores, como jugar en conjunto, ceder protagonismo individual en beneficio del equipo… Todo eso que sucedió tiene que tomárselo para bien, para que los nuevos mantengan ese legado. Y sin entrar en la búsqueda de querer compararse porque es el gran error. Hay que mirar hacia adelante para armar su propio camino, y eso incluso es lo que Scola y Nocioni van transmitiendo. Son los que más claro tienen ese mensaje y lo tratan de pasar.

-Sos un gran seguidor de las formativas. ¿Qué estás viendo en esa materia en el país?
-Me parece que hay un salto cualitativo en el mensaje y la filosofía de promover jugadores grandes. Y me parece que es el gran secreto del desarrollo. Entiendo que de la camada 1998 a la 2000 tenemos 100 jugadores para seguir, que no significa que todos lleguen, pero estamos hablando de que se los ha detectado temprano, se los empieza a poner en posiciones que van a jugar en el futuro y se está priorizando la conformación de los planteles, como el que fue a Turquía ahora, con jugadores con talla. La verdad es que todo eso me ilusiona mucho, porque todo lo que venga a futuro tiene que ser consecuencia de un plan y no sólamente del talento de algún jugador que pueda sacar una clasificación o llevarnos alto. Si está, bienvenido sea, pero me parece que tiene que ser consecuencia de un plan y ahora veo eso, lo tenemos. El trabajo de Sebastián Uranga es impecable, como el de todo el equipo que está trabajando en las menores. Y me parece bárbaro, es el camino a seguir. 

-¿A qué hay que apuntarle a la hora de formar a un chico?
-En el orden, primero está la detección de talento, y ahí es donde se dio el gran salto de calidad porque se recorrió todo el país para hacer esa detección. Después tiene que venir el tema de la metodología de la enseñanza. Insisto que tenemos que formar un método para intentar que las voluntades individuales no sean en vano, sino poder direccionar hacia cómo quiere jugar la escuela argentina. Y luego entender entre todos esa línea que se está bajando de poner a los chicos altos, que el resultado no es la prioridad sino el desarrollo de los jóvenes para crecer. Por ahí van los lineamientos, la detección, la metodología y el arriesgarse a poner a los jugadores grandes y en el puesto que conviene hacerlo.

-Esa filosofía o metodología de cierta manera está, ¿es el camino que pregonó la Generación Dorada?
-Sí, en la forma de jugar en conjunto no hay duda, incluso de defender también. Pero me refiero al método sobre la enseñanza, en entender que los chicos a los 13 años tienen que cumplir ciertos requisitos, a los 15 otros y dentro de un programa. Entonces uno puede tener un grupo más avanzado que otro, pero si todos vamos direccionando la enseñanza, seguramente los chicos van a poder estar técnica y tácticamente más adaptados, y no que quede nada más que el que cree en un sistema de desarrollo lo haga o el que cree en uno de resultados también lo haga. Hay que ponernos todos de acuerdo. Y creo que ha generado mucha conciencia el tema de promocionar a los jugadores altos, es muy bueno. 

-¿Es muy difícil trabajar con los más chicos en relación al pasado? Sobre todo pensando en lo que es el mundo actual, distracciones que hoy están y antes no.
-Seguramente a los chicos hoy los tenemos menos que antes en el club, pero los formadores debemos ir a favor de todo lo nuevo que aparece. Quizás las redes sociales puedan tener un contenido de juego, de ver partidos, de conocer jugadores, de ver fundamentos de juego en videos para que mientras ellos están en su rato de ocio puedan nutrirse de básquet. Me parece que ponerse en contra es una pérdida de tiempo, hay que ponerse a favor de ello. Y además, creo que hoy el chico se concentra menos tiempo en algo por la oferta de posibilidades que tiene para hacer. Entonces hay que ser muy creativos en los entrenamientos, entusiasmarlos. Porque antes quizás tenías a un chico de 17 años durante dos horas y media en una cancha, y hoy es muy difícil tenerlo concentrado en ese tiempo, entonces hay que innovar. También, el tema de las tecnologías y comunicaciones hoy nos permite llegar a chicos y clubes que antes no llegábamos, entonces hay que poner todo en la balanza.

-¿En qué momento de tu carrera te encontrás, no sólo en materia de resultados sino en aprendizaje y conocimientos?
-Me siento en un momento de madurez respecto a lo que quiero como entrenador y filosofía de juego, donde no me cierro a poder sumar cosas nuevas. Entiendo que también he sumado en otras áreas, que vengo estudiando hace varios años cuestiones como motivar, liderar y coaching, que es muy importante para los entrenadores. Me reconozco un apasionado de esto, me gusta seguir 14 ligas del mundo como lo hago, tengo en mente que siempre quiero más. Y estoy buscando que la pasión no me traicione, porque a veces al ser tan apasionado me pongo muy ansioso, uno quiere las cosas más rápidas de lo que se pueden dar. Pero me gusta la carrera que estoy construyendo y hacia dónde puedo ir. Estoy tratando de equivocarme cada día menos.

-¿Es muy difícil ser un líder en los tiempos que corren?
-No, lo que pasa es que hay que prepararse más. Y creo que el gran desafío de todos es liderar líderes. Ahí es donde uno se complica. Liderar lo podemos hacer todos de alguna u otra manera, pero liderar líderes es el gran desafío. En eso tienen que ver mucho la comunicación y cómo interpretar las cuestiones emocionales de cada uno. Cuanto más se conoce al grupo, uno puede rendir más y comunicar mejor. Y cuando uno está más convencido de sus ideas, también transmite y lleva a donde quiere. No creo que sea difícil, pero hay que estar cada vez más preparado.

-¿Te ilusiona ser parte nuevamente del staff para estar en unos Juegos Olímpicos?
-Es una pregunta que tiene una respuesta muy clara. Por supuesto que me gustaría estar, pero lo dije siempre cuando me convocó Sergio el año pasado. Esto es mientras dure, mientras él entienda que yo lo puedo acompañar y apoyar. Sé que nada es para siempre. Yo estoy a disposición de la Selección en lo que se pueda, y si me toca estar desde afuera, en cualquiera lado voy a seguir apoyando al básquet argentino porque soy un apasionado.

Foto: Ligateunafoto.com

Leandro Fernández
Twitter: @FernandezLea
Mail: [email protected]
Twitter: @cabboficial

SPONSORS

INGRESE CON SU CUENTA PARA TENER ACCESO A MATERIAL DIFERENCIADO

CREAR CUENTA

OLVIDÓ SU CUENTA?

REALIZÁ UNA DENUNCIA

Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.

La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

SUBIR