¿CÓMO CONTACTARNOS?

1 Utiliza los formularios web.
2 Por MP en nuestras redes.
3 Llamanos por teléfono

Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

HORARIOS

Lun-Vie 9:00AM - 6:00PM

Comunicate por teléfono en este rango horario.

El recuedo de León Najnudel

Lunes, 21 de Abril de 2008 / Publicado en
Post Image

León Najnudel no sólo fue uno de los personajes más importantes de la historia del básquetbol nacional, si no de todo el deporte argentino. Acá intentaremos repasar cuál era el pensamiento de ese adelantado a principios de la década de los ochenta, antes de que se pusiera en marcha la Liga Nacional.
Ideas de hace casi 30 años, que tienen una vigencia impactante.

Cuando este martes 22 se cumplan 10 años de la desaparición de León Najnudel sentiremos una vez más su dolorosa ausencia. Por eso, como homenaje a todo lo que significó para el básquetbol argentino, proponemos un repaso por su mayor y mejor lucha: la implementación de la Liga Nacional.

Con la grandeza que lo identificó siempre, León Najnudel nunca dejó de aclarar que él no inventó la Liga Nacional. Se empeñaba en remarcar que sólo se limitó a impulsar el modelo que se utilizaba en Europa, para que se implementara en Argentina. Eso fue lo que él había visto e investigado en sus viajes por países mejor organizados.

Estas fueron declaraciones suyas publicadas en distintos medios entre 1982 y 1983, cuando comenzó a recorrer el país pregonando que se debía cambiar la estructura competitiva y organizativa del básquetbol argentino.

Su incansable prédica tuvo su recompensa, ya que los resultados fueron y son abrumadores. Como símbolo de la Liga Nacional, tal vez el hecho más trascendente y revolucinario en la historia del básquetbol argentino, acompañamos la foto del primer partido oficial de la competencia, el mismo 26 de abril de 1985. Se enfrentaron en Bahía Blanca Pacífico y Atenas de Córdoba y el primer balón los disputaron Neal Robinson (Pacífico) y Donald Jones (Atenas).


EL ORIGEN DE SU IDEA

“Apenas cumplidos mis 14 años supe por los diarios que los mejores sesenta o setenta jugadores del país no podían jugar más por una sanción de profesionalismo. Y me quedé con el interrogante de qué habría pasado con mi generación si hubiera podido tener la oportunidad de ver en acción en forma permanente y durante muchos años a todos esos monstruos del básquetbol argentino. Así se fueron sucediendo una serie de hechos en los que la constante era el decrecimiento de nuestro potencial, cuando en otras latitudes del mundo el básquetbol cada día crecía más”.

“En nuestro país el básquetbol ya ha culminado, y con creces, hace mucho tiempo con su etapa de difusión. Se jugaron 49 Campeonatos Argentinos que, sin duda, sirvieron para ese paso fundamental. Esa semilla que se fue tirando por todo el país en algunos lugares prendió y en otros no tanto. Hoy es el momento de darle calidad al básquetbol argentino y de masificarlo plenamente, de brindarle organización, posibilidad de desarrollo y economía suficiente para poder solventarlo. La Liga Nacional debe ser el corazón, pero dentro del básquetbol hay otros órganos que se deben desarrollar en forma paralela y conjunta”.

“Una vez el técnico yugoslavo Ranko Zeravica me preguntó cuántas primeras divisiones tienen en Argentina. Le dije que, sinceramente, no lo sabía, pero que habría alrededor de 1.500 ó 2.000… El no lo podía creer… y yo tampoco”.

“Hay otro objetivo que persigue esta Liga Nacional, revertir el proceso de centralismo que en estos momentos tiene el básquetbol de la Capital Federal. En una estadística tratamos de ver que incidencia tiene para un chico del interior venir a jugar a la Capital y qué incidencia tiene en su futuro quedarse en su lugar de origen. Este muestreo se basa en las selecciones nacionales juveniles que entre 1955 y 1982 participaron en los ocho Campeonatos Sudamericanos de la categoría que se realizaron. En total actuaron 86 jugadores, con 22 iniciados en la práctica del básquetbol en la Capital y 64 en el interior. De esos 64 chicos, 28 vinieron a jugar a equipos metropolitanos y 36 se quedaron en sus lugares de origen. De los 28 que vinieron, 12 llegaron a la selección nacional mayor (el 42,8%). De los 36 que se quedaron sólo lo lograron 5 (el 13,8%). Una muestra elocuente de que hay más chances de desarrollarse con la estructura actual si los jugadores se animan a jugar en la competencia de la Capital Federal.


COMO PENSABA LA LIGA

“Conviene aclarar: la Liga Nacional no excluye a nadie, no divide ni resta, si no que suma. Su implantación como estructura competitiva no significa que alguien va a desaparecer; al contrario, juegan todos y en todos lados del país”.

“Para nivelar la competencia existen cuatro factores:
1- la tradición que tenga la institución en este deporte.
2- la infraestructura que posea.
3- Poderío deportivo.
4- Poderío económico. Este último no implica tener dinero, implica también tener 5.000 simpatizantes que vayan todos los días a ver el equipo.
Cuáles son los cuatro lugares del país que reúnen en mayor proporción estos cuatro factores?. Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba. Con clubes de esas regiones se debe comenzar. Reitero, sólo para empezar”.

“El nuevo calendario del básquetbol argentino debe quedar así estructurado:
-Dos meses para la selección nacional. Y la nombro primero porque el objetivo de todo el movimiento del básquetbol argentino tiene que estar en función de hacer una gran estructura interna para que la resultante, su selección nacional, sea el real exponente, poderoso, que todos buscamos.
-Ocho meses para competir en la Liga Nacional.
-Un mes para preparación de los equipos.
-Un mes de descanso para los jugadores”.

“La estructura de la Liga de estar dividida en tres: una Liga A con 16 equipos, una Liga B con 48 equipos repartidos en tres zonas geográficas y una Primera Regional en la jurisdicción de todas las federaciones”.

“El principal interés de este proyecto está puesto en el jugador. Qué cosas hay que hacer para el desarrollo del jugador, que es el elemento más importante del juego. No hay nada más importante que él, ni nosotros los entrenadores, ni los árbitros, nadie. Y el segundo elemento a tener en cuenta es el público: el interés del público. Es decir, buscar que mucha gente se interese en querer ver este tipo de espectáculo, para que después se solvente solo”.

“Hay que tratar de hacer una competencia interna cada vez más fuerte, con sus mejores exponentes, para permitir el perfeccionamiento de nuestros jugadores. Como también ocurrirá en todos los estamentos que están en el básquetbol –entrenadores, dirigentes, árbitros, periodistas- al sentir que la exigencia aumenta”.

“Un jugador para poder desarrollarse necesita cantidad y calidad de trabajo y de competición. Eso es lo que yo pretendo darle con la realización de no menos de 60 partidos y un máximo de 75 en la temporada. Entonces no hay dudas de que tener un nivel de competencia elevado y exigente es lo más primordial para su desarrollo. A eso apunta la Liga Nacional”.

“El objetivo clave es el interés que se pretende despertar en una gran masa de chicos para que jueguen al básquetbol. Cuanta mejor calidad tenga la élite, más se ampliará la base para que nazcan nuevos basquetbolistas, que es lo que todos pretendemos. A su vez, a cuantos más chicos lleguemos, mayores posibilidades habrá de cumplir con la auténtica meta del juego: la educación, fin real del deporte”.

“Yo lo que quiero es que haya mayor y mejor competición. Más nivelada, con chance pareja para muchos lugares del país, no sólo para los ‘beneficiados’ de Capital Federal. Porque en este momento ellos son los únicos que se benefician, los porteños”.

“No se puede correr el riesgo de hacer una competición en la que jueguen todos contra todos por puntos, por más que sea lo más justo, y que a falta de 4 ó 5 fechas ya esté definido el campeonato y el descenso, porque nadie más juega por nada. Entonces, después de la clasificación hay que jugar unas series eliminatorias, los playoffs como se hace en la NBA. Para abaratar los costos de traslado de un equipo en la fase regular, cada viaje debe implicar dos juegos. Además, esto redundará en dos recaudaciones para el local”.

“Hay que darle tiempo y calidad de competencia a nuestros jugadores. Con la Liga, el que menos juega del torneo tiene siete meses de competencia”.

En los planteles de cada club se tienen que reducir el número de jugadores de primera a seis, con dos extranjeros, que sumarán ocho fichas de buen nivel. Hay un dicho que dice que ‘hay que jugar al básquet con ocho. El que no gana al básquet con 8 no gana ni con cuarenta y ocho. Al que le sobran jugadores, los debe dejar ir y eso levantará el nivel de otros equipos”.

“El día que se haga la Liga, a mi criterio, se va a poder jugar desde el viernes a las 20 hasta el domingo a las 12. Porque está el caso de que en una ciudad convenga jugar por la noche, pero quizás en Córdoba, como hay fútbol por el torneo de AFA, convenga jugar el domingo por la mañana”.


EL TEMA DEL DINERO

“Ya no hay más básquetbol amateur en el mundo. En la FIBA (Federación Internacional de Básquetbol Asociado) ya no hay más ligas amateurs, no existen”.

“Todos se asustan por los costos de jugar la Liga. ¿Es que hoy no se les paga a los jugadores? Cuando trato de explicar que hay que cambiar la estructura competitiva, me dicen ‘¿Pero quién va a alimentar todo eso?’. Yo pregunto: ¿Quién lo alimenta hoy? No es que yo les proponga poner un dinero que nunca pusieron. ¿No les cuesta dinero todo lo que juegan hoy? Muchos clubes ponen mucho dinero para jugar los torneos locales”.

“Están las camisetas de los equipos, que pueden tener publicidad. ¿Y la televisión? ¿Usted cree que no se va a acercar la TV a este tipo de torneos?. Hay muchísimas formas de conseguir ingresos.”

“Nadie va a pagar una entrada para ver la pelea de Casius Clay contra mí. Ahora si ponemos dos buenos boxeadores frente a frente al público le va a interesar. Hay que provocar la concurrencia de público a los estadios, porque esto se soporta con dinero, si no hay dinero no hay deporte, salvo que cambien la estructura económica mundial. Una utopía…”.

“Las recaudaciones quedan para el equipo local. Cuidado que van a aparecer los vivillos de Capital Federal queriendo quedarse con un pedazo de lo recaudado. Así seguiremos con el elitismo”.


EL MANEJO DE LOS CLUBES

“La realidad histórica de nuestro país establece, y nadie puede negarlo, que los que hacen los deportes son los clubes, raíz clave de la actividad. Es por esto que los clubes son los que deben comprender y asumir su papel fundamental para tener representación y autoridad en la estructura técnica y organizativa de la competencia”.

“¿Por qué digo que deben ser los clubes los que manejen la Liga? Porque los que ponen la pelota, los que ponen la cancha, los que ponen el entrenador, los que alimentan a los jugadores. Las asociaciones y las federaciones sólo representan a esos clubes. La Liga Nacional tiene que ser una competencia exclusiva de quienes la juegan, es decir los clubes. Ellos la tienen que organizar”.


RELACION CON LA SELECCIÓN

“El perfeccionamiento de la competencia interna redundará en una elevación del máximo objetivo buscado: el mayor nivel de la selección nacional”.

“Como la selección nacional es el reflejo exacto de lo que pasa en el medio, progresivamente también nos daremos cuenta de que iremos recuperando terreno en el ámbito internacional, aunque eso llevará su tiempo. Debemos entender que lo que para nosotros en mucho tiempo, en la historia del básquetbol argentino no es nada”.

Fuente: Liga Nacional de Básquetbol

Etiquetas:
SPONSORS

INGRESE CON SU CUENTA PARA TENER ACCESO A MATERIAL DIFERENCIADO

CREAR CUENTA

OLVIDÓ SU CUENTA?

REALIZÁ UNA DENUNCIA

Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.

La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

SUBIR