- Institución
- Basquet Adaptado
- separator
- Basquet Escolar
- separator
- Femenino
- separator
- Departamento Físico
- separator
Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.
CAB es la entidad madre del básquetbol argentino, encargada de difundir, organizar y dirigir nuestro deporte en Argentina.
Montevideo 496 – Piso 9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel. +54 11 4374 4665
[email protected]
A menos de un mes para que inicien las competencias oficiales en Europa, realizamos un repaso de las embajadoras que tiene nuestro básquet alrededor del mundo. Dieciséis jugadoras se reparten entre Sudamérica, América del Norte y Europa, agregándose otras cuatro que componen cuerpos técnicos. El testimonio de Julieta Mungo y Cristian Santander.
Si en el básquet masculino es difícil llegar y mantenerse fronteras afuera, en el femenino, que globalmente no está tan aceitado, la complejidad aumenta su graduación.
Para la venidera 2016/17, que en los casos europeos iniciará en menos de un mes, y en los americanos, sobre fines de octubre, Argentina tendrá 20 embajadoras, de las cuales, 16 ingresarán al parquet y las restantes cuatro, harán su camino como integrantes de cuerpos técnicos.
Dentro del grupo de jugadoras, la ex Berazategui, Julieta Mungo, es quien tendrá su primera experiencia lejos del pago.
“Hace casi un mes me llegaron dos propuestas. Una directa a mí, desde Gijón, y la otra a mi entrenador (NdR: Juan Ferreira, DT de Berazategui). Terminé inclinándome por esa otra, la del Cerdanyola, ya que consideré que era la que más me convenía”, le indicó a CABB.com.ar la propia Julieta.
No pudo esconder su sorpresa. “La noticia me vino muy de golpe. No me lo esperaba. Siempre quise poder ir a jugar al exterior. Creo que es una experiencia muy buena, pero este año no estaba previsto”.
Mungo tiene los objetivos claros: “Mis expectativas son poder crecer como jugadora y como persona. Se que allá voy tener mucho más tiempo del que tengo para entrenar acá. Voy a tener menos responsabilidades y más tiempo para poder mejorar, y también poder tener una experiencia diferente”.
“Esta oportunidad me llega en un momento muy bueno, porque creo que tengo la edad justa para poder cambiar, y creo que me va a ayudar mucho para poder madurar”.
En tanto que el desarrollo de las jugadoras nacionales fuera del país no escapa a la mirada del cuerpo técnico argentino, y es por ello que consultado por CABB.com.ar el entrenador de la selección mayor, Cristian Santander, afirmó:
“Como todos los años realizamos el seguimiento de las jugadoras que están en el exterior. A las que han conformado parte de la plantilla activa de selección en los últimos años, queremos agregar algunas que hace algunos años están jugando en el exterior y ya tienen una buena edad para estar mezcladas en la consideración”.
Yendo un poco más al detalle, Cristian puntualizó: “Hay varios casos. Uno es Mara Marchizotti en Canadá, como también queremos ver con más continuidad a Gisel Villarruel y a Inés Orcelli, que el año pasado estuvimos mucho más cerca de poder convocarla, y después nos decidimos por las jugadoras con más tiempo de trabajo. Ellas, al igual que Manuela Galfre, que es otra jugadora de buena talla, queremos tratar de poder seguirlas, evaluarlas en su rendimiento, y no dejar de estar atentos a ellas, comunicados, porque es importante que siga habiendo jugadoras en el exterior”.
En cuanto a las que ya han estado vistiendo la celeste y blanca, Santander aclaró: “Desde ya tanto González como Gretter y Llorente, que son tres de las que han estado en la última selección, van a jugar en buenas ligas y también son parte importante de este seguimiento. En líneas generales a todas las vamos a evaluar y seguir observándolas, ya que es una parte importante del trabajo del cuerpo técnico”.
“Por último, quiero desearle a cada una de las chicas que jugará en el exterior una buena temporada, ya que son nuestras representantes allá, y a las más jóvenes, que lo aprovechen, que sirva de aprendizaje y evolución” cerró Cristian Santander.
El repaso de cada una de nuestras chicas en el extranjero:
Mara Marchizotti (Bishop´s University - CIS - Canadá)
A diferencia de USA, donde el deporte universitario se rige por la sigla NCAA (National Collegiate Athletic Association), en Canadá se lo conoce como CIS (Canadian Interuniversity Sport). Será su cuarto y último año universitario (estudia arte). Comienza a jugar el 30 de septiembre, en uno de los dos torneos preparatorios para la temporada (Helen Campbell y Memorial). La fase regular culminará el 25 de febrero y el comienzo de los playoff está pautado para el 2 de marzo.
Manuela Galfre (Ranger College - NJCAA division I - USA)
El ente que nuclea a este college es la NJCAA (National Junior College Athletic Association), un paso intermedio entre el secundario y la universidad. En vez de jugar cuatro años bajo esta esfera, los atletas lo pueden hacer en solamente dos, y de ahí dar el salto a una universidad. Las ranger ocupan la Región 5. Tendrán un partido amistoso el 21 de octubre, para dar paso a la fase regular el 1 de noviembre. El 8 de febrero tendrán su último juego, y dependiendo su rendimiento avanzarán a la fase nacional.
Bárbara Aráoz (Marshalltown Community College - NJCAA division I - USA)
A diferencia del college donde estará Manuela, el de Bárbara se ubica en la Región 11. Si bien tendrá cuatro amistosos en octubre, su fixture de fase regular inicia el 5 de noviembre y concluye el 25 de febrero. Luego afrontará los playoff de la región, y de campeonar avanzará a la etapa nacional.
Sthefany Thomas (asistente en Clemson - NCAA division I - USA)
Será la primera vez para Sthefy en este rol. Siendo parte de la Atlantic Coast Conference, las tigers comenzarán a jugar a partir de noviembre, y recién en marzo llegarán a los playoff en la ACC. De imponerse, avanzarán a la etapa nacional.
Alejandra Chesta (Dike Basket Napoli - A1 - Italia)
Débora González (Dike Basket Napoli - A1 - Italia)
El primer nivel italiano las pondrá a prueba, a partir de hoy en cuanto a amistosos (tendrán 5 en total), y desde el 2 de octubre en la fase regular de la A1, que se extenderá hasta el 26 de marzo, y luego le dará paso a los playoff.
Carolina Sánchez (Basket Costa x l´UNICEF - A2 - Italia)
La mendocina vuelve al ruedo internacional, formando parte de la zona A de la segunda categoría italiana. Su primer juego de fase regular será el próximo 8 de octubre.
Iris Ferazzoli (entrenadora del Virtus Surgical Cagliari - A2 - Italia)
Siguiendo su exitosa carrera en Europa, ahora como entrenadora, Iris estará en la misma zona de Caro. El 29 de octubre será el primer cruce entre ambas, en Cagliari.
Laura Nicolini (entrenadora categorías menores del Basket Marghera Giants - A2 - Italia)
La experimentada base le puso punto final a su carrera a los 40 años. Ahora integra el cuerpo técnico del último equipo con el que jugó. Serán parte de la zona B.
Gisel Villarruel (Cestistica Rivana - Serie B - Italia)
El tercer escalón del básquetbol italiano se divide, en primera instancia, por regiones, para luego ir avanzando etapas y llegar al tan ansiado ascenso a la A2. La Veneto comenzará el 2 de octubre.
Mariana Krämer (CUS Unime - Serie B - Italia)
En el caso de la región Sicilia-Calabria, comenzará el 23 de octubre y concluirá el 7 de abril.
Cecilia Liñeira (Lacturale Araski - Liga Femenina - España)
Gisela Vega (IDK Gipuzkoa - Liga Femenina - España)
Victoria Llorente (Gernika KESB - Liga Femenina - España)
En total serán 14 los equipos que animarán el primer nivel español. El 28 de septiembre iniciará la fase regular y conluirá el primero de abril. Los primeros juegos entre sí serán los siguientes:
Victoria (Gernika) vs Cecilia (Araski) - Segunda fecha, 2 de octubre.
Cecilia (Araski) vs Gisela (Gipuzkoa) - Séptima fecha, 29 de octubre.
Victoria (Gernika) vs Gisela (Gipuzkoa) - Décimo primera fecha, 3 de diciembre.
Inés Orcelli (Movistar Estudiantes - Liga Femenina 2 - España)
A diferencia de la elite, la segunda categoría la componen 28 equipos y son divididos en dos zonas. Inés debutará el 1 de octubre y su fase regular seguirá hasta el 8 de abril.
Julieta Mungo (Cerdanyola - Copa Cataluña - España)
Esta regionalización sería un tercer nivel en España. A partir del 17 de septiembre, y en su primera experiencia internacional, Julieta buscará el ascenso a la LF2.
Eloisa Katz (ASA Jerusalem - Israel)
Entrerriana, pero nacionalizada israelita, estudia y juega; como lo hizo tiempo atrás en la misma universidad que hoy cobija a Mara Marchizotti. La liga israelí se compone de ocho equipos, los cuales juegan a cuatro rondas y luego confeccionan los playoff. Si bien aún no tiene fecha oficial, habitualmente el campeonato inicia a fines de octubre.
Melisa Gretter (Corinthians/Pague Menos/Americana - LBF - Brasil)
En los próximos días saldrá la confirmación de cuántos equipos participarán de la venidera liga femenina, que llegará a su quinta edición.
Noelia Mendosa (Nacional de Montevideo - Liga Femenina - Uruguay)
Se encuentra disputando la liga del vecino país, la cual concluirá antes de fin de año.
Melisa Cejas (asistente en la selección de Chile)
Quien supo ser interna de la selección mayor nacional, siguió su carrera en el vecino país, y en este último año integró el cuerpo técnico de “la roja”.
Emanuel Niel
[email protected]
@ManuNiel
@cabboficial
Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.
La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.