¿CÓMO CONTACTARNOS?

1 Utiliza los formularios web.
2 Por MP en nuestras redes.
3 Llamanos por teléfono

Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

HORARIOS

Lun-Vie 9:00AM - 6:00PM

Comunicate por teléfono en este rango horario.

No hay palabras para describir lo que sentí al verme en la lista

Viernes, 07 de Julio de 2017 / Publicado en Selección Mayor Masculina, La entrevista de la semana
Post Image

En La entrevista de la semana, charla para conocer a Daniel Amigo, una de las novedades de la lista de la preselección rumbo a la AmeriCup. Nacido en Estados Unidos pero de padre argentino, el pivote de 21 años describe su sentimiento por ser parte del equipo nacional, cuenta cómo nació su amor por el país, se define como jugador y analiza su presente en la NCAA.

Es pivote, tiene 21 años y mide 2.08 metros. Nació en Estados Unidos, más precisamente en El Paso, Texas, cerca de la frontera con México. De allí es su madre, pero su padre -Andrés- es argentino y, a la vez, el motivo de algo que se le nota en cada palabra: su amor por nuestro país más allá de no haberlo conocido en persona. El personaje es Daniel Amigo, quien lleva tres años en los Denver Pioneers de la NCAA, viene de completar su mejor temporada (15.5 puntos y 7.1 rebotes en 24.9 minutos) y es una de las novedades de la lista de Sergio Hernández rumbo a la AmeriCup de este año. Hora de conocerlo en La entrevista de la semana.

-¿Cómo te enteraste y qué sentiste cuando conociste que ibas a estar en la lista de la preselección de Argentina?
-Me enteré por Twitter y estaba muy emocionado por ver mi nombre en la lista. Honestamente, no esperaba encontrarme ahí, pero cuando me vi quedé encantado. No hay palabras para describir lo que sentí en ese momento.

-¿Qué significa para vos esta chance? Porque si bien se sabe que tenés raíces familiares con Argentina, naciste y te criaste en Estados Unidos, y no es común ver que alguien sienta tanto por otro país.
-Lo que pasa es que, por mi papá, crecí escuchando todo sobre Argentina. Sobre básquet, fútbol, la cultura. Si bien estoy lejos, siento cerca a Argentina, por eso mis ganas de representar al equipo.

-Hace poco tuviste una semana de entrenamiento en New York con Luis Scola y junto a otros chicos jóvenes. ¿Cómo fue ese encuentro, qué te pudieron contar de lo que significa ponerse la camiseta de la Selección?
-Todos me dijeron que representar al país es algo muy grande y lleva una gran responsabilidad por tener la camiseta celeste y blanca. Es algo que demanda trabajo muy duro. En esos días nos entrenamos durante muchas horas al día, y fue muy divertido y positivo estar cerca de ellos.

-¿Cómo fue ese encuentro con Scola, sabiendo que es el capitán y referente total del equipo?
-Fue increíble. Desde chico miré al equipo de Argentina con Scola, Manu Ginóbili, Delfino. Así que fue algo irreal entrenarme con Luis en persona.

-¿Te dijo algo en especial?
-Que como soy un jugador grande y alto, podría ayudar al equipo si seguía trabajando duro y esforzándome para convertirme en un mejor jugador. Me marcó que tengo mucho potencial.

-Está claro que tu padre es importante para este amor por Argentina, ¿qué te contó, cómo te fue pasando las raíces de nuestro país?
-Siempre impuso a Argentina en nuestra casa. Mi mamá es mexicana, pero con mis hermanos siempre amamos a Argentina. Es más, cuando juegan entre sí al fútbol, siempre hinchamos por Argentina. Mi papá supo transmitirnos cosas de la cultura, de la comida. Quizás sorprende que no haya podido ir para allá, pero está lejos.

-Y ahora que vas a tener la chance de venir, ¿qué te imaginás o te llama la atención, qué esperás encontrarte?
-Estoy orgullo por poder ir. Es medio loco, pero estoy esperando con ansiedad la chance de conocer, de ver el lugar donde creció mi papá durante muchos años. Y quiero comer empanadas, milanesas, asado y dulce de leche (risas).

-Sabiendo que de chico también jugaste al fútbol, ¿cuándo y por qué te decidiste por el básquet?
-Era bastante bueno al fútbol eh, jugaba de delantero y me encantaba. Pero me volví muy alto y no quería ser arquero, así que me pasé al básquet cuando tenía 6 ó 7 años. Todos me decían que como era alto, tenía que probar. Yo miraba el deporte por TV y pensé si todos me dicen que intenté, ¿por qué no podría hacerlo?. Así que lo empecé.

-Nosotros conocemos la cultura de la NCAA por algunos casos argentinos que se fueron dando. ¿Cómo se ve desde la óptica del nacido allá ese tipo de básquet?
-Sin experimentar el básquet de Argentina, sé que esto es completamente diferente. Las temporadas son más cortas, y además tengo que estudiar para recibirme.

-¿Cuán importante para vos es esa parte? Sé que estás estudiando la carrera de finanzas.
-Es la parte más importante. La Universidad está en primer lugar y después viene el básquet. Debo conseguir mi título universitario, porque -una vez que termine de jugar al básquet- me ayudará a encarar algún tipo de negocio para seguir con mi vida.

-¿Cómo te podés definir como jugador?
-Soy un jugador sin egoísmo que puede lanzar, jugar en el poste, pasar. Puedo hacer un poco de todo.

-Tu repertorio es parte de lo que tiene, quizás, el pivote moderno. Y tu físico es algo que no abunda en nuestro país. ¿Te ilusiona ser parte del futuro de Argentina pensando en tus características?
-Sin dudas. Ser alto me ayuda bastante para jugar con Argentina, pero lo que me puede diferenciar es ser alto y bueno en lo que soy. Es decir, mi capacidad de pase, de lanzamiento, de anotación en el poste bajo y lo rápido que soy para un jugador alto.

-¿Cómo analizás tu temporada en la NCAA, en la que creciste mucho en relación a las previas?
-En mis dos primeras temporadas tuve un entrenador que no coincidía mucho con mi juego, no me hizo crecer como jugador. En cambio, en esta temporada cambió el coach y me ayudó muchísimo para mejorar, me dio la posibilidad de jugar, que antes no la había tenido tanto. Es más, el próximo año será aún mejor. Para la próxima temporada, ya les dije a todos en el equipo que quiero promediar 20 puntos y 10 rebotes al menos.

-¿Cuáles son tus sueños y objetivos como jugador?
-Primero quiero tener un gran último año en la NCAA. Después, obviamente que me gustaría jugar en la NBA, y si no se da querría jugar en el exterior, preferiblemente en España. Pero, obviamente, la meta más importante es jugar y representar a Argentina.

Leandro Fernández
@FernandezLea
[email protected]
@cabboficial

SPONSORS

INGRESE CON SU CUENTA PARA TENER ACCESO A MATERIAL DIFERENCIADO

CREAR CUENTA

OLVIDÓ SU CUENTA?

REALIZÁ UNA DENUNCIA

Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.

La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.

SUBIR