En un trabajo titánico, el flamante departamento de CABB recopiló 400 opiniones de entrenadores de todo el país para generar un diagnóstico.
A partir de la iniciativa de generar el
Departamento de Mini Básquetbol, que se articula con el Método CABB, se produjo la designación de
Juan Lofrano como coordinador de esta área, en octubre pasado. El entrenador asumió la responsabilidad, conjuntamente con un equipo de trabajo, de llevar a cabo un rastrillaje de los distintos panoramas que se viven en cada punto del territorio. Tras una ardua tarea, y con mucha premura, se consiguió finalizar la Encuesta Nacional.
Para la confección del documento se diagramó la llegada a todas las provincias, merced a la colaboración de los coordinadores de ENEBA. Luego del procesamiento de las respuestas de los 400 participantes y la recepción de sugerencias y problemáticas, se logró finalizar el análisis y las reflexiones.
Respecto a este relevamiento, Lofrano sostuvo: “En primer término queremos agradecer a todas las personas que contestaron la encuesta, porque nos permite tener un respaldo y tranquilidad que, a partir de estos datos, empezaremos a elaborar las reglas sugeridas para todo el Mini Básquetbol nacional del 2019”.
El coordinador del departamento continuó su razonamiento y valoró el carácter plural de la encuesta. “Nuestra gestión va a estar cruzada por la mirada nacional y democrática porque reconocemos que cada contexto tiene algo para decir y aportar. Seguimos en una jerarquización del Mini a partir del mejoramiento de su estructura en una mirada general y principalmente en la recuperación del valor de la enseñanza y dotar a los chicos de las mejores y más variadas herramientas de juego”, compartió Lofrano.
Y para rescatar el gen primordial de esta labor innovadora, el entrenador se refirió a una de las claves. “Estamos haciendo esto por un Mini Básquetbol más grande, con más chicos jugando y de mayor calidad”, concluyó.
La Encuesta Nacional aborda distintas temáticas y situaciones, con el fin de logra aunar criterios, así como obtener datos fehacientes de las disímiles variaciones actuales en Cebollitas, Pre Mini y Mini. En el documento se pregunta desde el formato de competencia, la duración de los partidos, la necesidad de acudir a entrenadores certificados, la duración de los cotejos, la disponibilidad de espacios en cada club, la carga horaria de entrenamientos, cantidad de cotejos por año, entre otras.
Dentro de las conclusiones se certifica que en el país no existe un sistema claro de competencia, dado que en algunas regiones se utiliza la calendarización sin torneo, en otros puntos se acude competencias con clasificación, así juegos aleatorios. También es notoria la disparidad en la cantidad de cuartos y minutos en cada partido. Esta divergencia se repite en la inequidad de cotejos al año.
En cuanto a un relevamiento positivo se relaciona con un alto porcentaje de clubes que disponen de un profesional para el desarrollo de la motricidad y capacidades coordinativas.
En definitiva, la Encuesta Nacional se erige en un análisis cierto, real y productivo, así como un puntapié poderoso para la organización en el corto plazo de diferentes aristas del Mini Básquetbol.