- Institución
- Basquet Adaptado
- separator
- Basquet Escolar
- separator
- Femenino
- separator
- Departamento Físico
- separator
Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.
CAB es la entidad madre del básquetbol argentino, encargada de difundir, organizar y dirigir nuestro deporte en Argentina.
Montevideo 496 – Piso 9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel. +54 11 4374 4665
[email protected]
Nicolás Casalánguida es el nuevo protagonista de La entrevista de la semana. Hace el balance de su temporada en Regatas y pone la cabeza a pleno en la Selección y su desafío de ser el entrenador del Sudamericano con un gran grupo de jóvenes: Hay que mantener el prestigio de Argentina y, a su vez, generar madurez y educación en la nueva camada.
Después de una larga temporada en Regatas, donde alcanzó las semifinales de la Conferencia Norte (derrota por 3-1 con La Unión) luego de superar muchos contratiempos, Nicolás Casalánguida ya tiene que cambiar el chip. Desde el 9 de junio comenzará a entrenarse la Selección Argentina que disputará el Sudamericano de Caracas, Venezuela (entre el 26/6 y el 2/7), y el entrenador estará al frente del equipo por tercera vez (dirigió en Neiva 2010 e Isla Margarita 2014, ambos segundos puestos). Se trata de una gran oportunidad con un plantel con muchos jóvenes que serán clave en esta etapa de recambio y renovación que afrontar la celeste y blanca.
Casalánguida hace un balance de lo que pasó con el club correntino y asume los nuevos desafíos con Argentina en una nueva edición de La entrevista de la semana.
-¿Qué sensaciones te quedan después de la eliminación contra La Unión y el cierre de temporada?
-La sensación que tenemos en Regatas ha sido muy positiva, no sólamente por el resultado final sino por el desarrollo de la temporada, por cómo comenzamos, por las adversidades que tuvo que sortear el equipo, por lo profundo que caímos en el comienzo del 2016 después de tener uno de los cuatro mejores récords de la Liga a finales del 2015… En un momento parecía muy difícil salir de esa situación de lesiones y cambios continuos, pero con mucho esfuerzo de todos los que formamos parte del club, más el apoyo increíble de la gente, pudimos revertir una situación que parecía casi imposible. Cerramos la fase regular con cinco triunfos seguidos y nos metimos por la ventana a los playoffs, donde en primera ronda eliminamos al campeón. Eso generó nuevamente ilusión de pelear por el título y volvimos a tener sensaciones positivas. Y el final fue realmente conmovedor, más allá de perder, por la gente y la entrega del equipo. Dimos todo y llegamos hasta donde pudimos. El equipo quedó vacío de deseo y estuvimos muy cerca de poner a Regatas nuevamente en un plano internacional, lo que hubiese sido brillante.
-Más allá de esas sensaciones positivas, ¿quedó algo de sabor amargo por no poder seguir un poco más? Sobre todo por la forma en que se sacaron de encima a Quimsa en los cuartos de final.
-Sí, teníamos la mentalidad súper competitiva. Sabíamos que teníamos que enfrentar a un duro rival como La Unión y que íbamos a competir de igual a igual. Perdimos los dos primeros partidos de forma pareja, ganamos bien el tercero y nos veíamos con grandes posibilidades de, al menos, llevar la serie a un quinto en Formosa. No se nos dio y cuando eso sucede sentís que te quedás con una chance muy cercana de volver a meterte entre los mejores cuatro. Pero eso está relacionado directamente a lo previo, y no podemos olvidar todo lo que había pasado. En un momento parecía que estábamos para pelear la permanencia, hubo partidos en donde perdíamos a dos jugadores juntos y teníamos que reorganizar todo. Y un mes después estábamos jugando a cancha llena para llegar a una final de conferencia. Estuvimos muy cerca y te deja la sensación ambigua, pero es cierto que La Unión hizo las cosas mejor que nosotros. Estoy convencido de que la Liga nos puso en el lugar que merecíamos.
-¿Cómo se hace para ir emparchando la temporada constantemente, desde el juego, las lesiones, el ánimo y demás?
-Esta temporada fue muy compleja en ese aspecto. Una cosa es cuando tenés que reemplazar un puesto, alguien que se lesiona y quizás podés cambiar un rol. Pero otra cosa es cuando se van superponiendo situación tras situación. Principalmente hay que generar seguridad en lo que teníamos, y eso fue un punto central. Estar convencidos de que a pesar de esas situaciones que se nos presentaban, podíamos salir airosos y continuar con el trabajo, buscando soluciones permanentemente y manteniendo la cohesión. Nunca hubo una fisura colectiva y fue crucial, porque cualquier equipo podría haberse quebrado ante tantas adversidades y derrotas consecutivas, sobre todo en un club que no había vivido algo similar en los últimos años. También fue muy importante el manejo de Eduardo Tassano como responsable del básquet, dando siempre una palabra de apoyo y sin generar una situación de estrés innecesaria, sin buscar culpables sino soluciones. Hubo errores y aciertos, pero siempre primó un grado de convencimiento colectivo, sabíamos que en algún momento íbamos a reponernos. En lugar de buscas excusas, miramos para adentro y buscamos soluciones.
-Ustedes fueron uno de los tantos equipos que vivió muchas irregularidades en esta temporada. ¿Por qué pensás que se dio eso en esta competencia?
-Es cierto que hubo pocos que sostuvieron regularidad, y a pesar de haber estado sólidos en casi todo el año, también tuvieron bajones. Considero que al ser una Liga de tantos partidos, es difícil sostener un nivel y no caer en situaciones impensadas como las lesiones. Este año, en nuestro caso se han superado las lesiones en cuanto a cantidad con respecto a los últimos años. Por otra parte, también hubo mucha paridad, y al ser tan pareja la competencia las irregularidades fueron para todos. La diferencia, por momentos, la marcó la calidad de los extranjeros. Es algo para analizar.
-¿Y vos cómo te viste desde lo personal?
-En el comienzo de la temporada el proyecto del equipo nos hacía ilusionar, no sólo por las contrataciones y la realidad que traía el equipo. Y no sé si esa ilusión fue algo negativo, pero sentí que no pudimos manejar eso. Y me costó mucho atravesar la parte difícil de la temporada. Sentí que fue un aprendizaje enorme, porque nunca habíamos tenido esa enorme cantidad de dificultades para superar. Y con eso tuve un aprendizaje más marcado que en otras ligas. Obviamente, también considero que hubo errores que cometí como entrenador y forman parte de los momentos del equipo. No sólo fueron las lesiones o cosas ajenas a mi. Hubo momentos donde no me quedé contento con ciertas decisiones.
-Te cambio el chip y te meto en la Selección. ¿Qué sensación se te viene al ser la cabeza del equipo en este primer proceso del 2016?
-Es algo maravilloso. Después de siete años con Argentina, volver por tercera vez a estar a cargo de un Sudamericano es algo excelente y estoy con mucho deseo de que empiece la preparación. Estar en la Selección es lo máximo que te puede pasar como jugador y entrenador. Sostenerte en un lugar de tanto privilegio es algo que me genera satisfacción y agradecimiento. Tengo el mismo deseo y anhelo de la primera vez. Sé que tengo en mis manos una responsabilidad muy grande, junto a cuerpo técnico y jugadores, porque es un momento donde este equipo tiene una importancia radical en cuanto al futuro de la Selección Argentina, porque hay muchos de estos jugadores que van a estar en los procesos que vienen. Eso, al menos en mi, implica un altísimo grado de compromiso. Estamos en un momento donde hay muchos jugadores jóvenes que van a tener responsabilidades en los próximos años, y la identidad, el sello y los valores que se vayan pregonando en estos procesos son cruciales para el futuro.
-¿Qué análisis hacés de esta lista? Está el núcleo de jóvenes que ya estuvo en el proceso pasado y que pinta para ser la base de los próximos años.
-Sin dudas. Hay un nivel de proyección altísimo. Hay jóvenes con experiencia y otros que todavía no la tienen en la Selección, lo que hace que estos procesos sean tan importantes. Cada día que se viva de torneo y convivencia, cada charla o entrenamiento, cada partido ganado o perdido generan cosas. Esos aprendizajes que se generan tienen que ser significativos para el futuro. Cada situación vivida tiene que dejar un legado y eso es lo más importante, más allá de la búsqueda de desarrollar o jugar por un podio, que es lo que siempre se propone Argentina. Hay objetivos que van con lo cotidiano para este grupo de jóvenes, por eso es muy importante trabajar con excelencia.
-Ya conocés de qué se trata un Sudamericano. ¿Qué se va a buscar a este torneo y con este equipo?
-Nosotros conformamos un listado de jugadores en los que se destaca mucha juventud, proyección a futuro, jugadores que ya estuvieron en este torneo antes. Lo que buscamos como cuerpo técnico es mantener el prestigio conseguido por Argentina históricamente en este tipo de torneos, donde siempre fuimos protagonistas y eso es algo que hay que defender. Hay que dejar a Argentina lo más alto posible, si es un podio, mejor. Y paralelamente, generar madurez, educación, hábitos y trasladar los valores que tiene la Selección para los que vienen. La búsqueda del resultado y el desarrollar un equipo que ojalá tenga muchos torneos y concentraciones por delante.
-¿Qué ves en esta camada de jóvenes que se está haciendo cargo de la Selección?
-Yo siento que hay talento, mentalidad y que tenemos material y recursos como para que Argentina vuelva a tener equipos competitivos a nivel internacional. Estoy convencido de que tenemos las herramientas para hacerlo. Hay jóvenes con mentalidad que están empezando a demostrar su capacidad para desenvolverse en las mejores ligas del mundo. Y también considero que será muy importante a futuro el roce internacional que tendrán esos jugadores que nos representen en la Selección a futuro. El plano diario de competitividad que tengan será crucial para la Selección Argentina. No es lo mismo jugar en una liga u otra. El talento y las herramientas están, habrá que ver el lugar donde estos jugadores continúan su desarrollo.
Leandro Fernández
@FernandezLea
[email protected]
@cabboficial
Contenido relacionado:
[embed]http://www.cabb.com.ar/lista-de-convocados-para-el-sudamericano-de-venezuela/[/embed]
Accedé a nuestra Política de Transparencia, los valores estratégicos de gestión y el alcance de aplicación de nuestra organización.
La Confederación Argentina de Básquetbol tiene entre sus objetos la organización de la actividad. Si observaste o tomaste conocimiento de una irregularidad, podes realizar tu denuncia. Nuestro compromiso de gestión incluye mediar y analizar situaciones irregulares en el ejercicio y práctica de nuestro deporte.